En la cultura Hindú es común ver señales corporales tanto en hombres como en mujeres, a pesar de haber sufrido el colonialismo no ha caido en la occidentalización de la manera en la que lo han hecho otras comunidades. Es así como aún podemos ver tradiciones muy antiguas, que se siguen manteniendo y sirven tambien como signo de identidad ante la globalización. Todos hemos aprendido en el colegio la importancia de la India en la historia, sobretodo cuando se trata de los polvos alimenticios que llevaron a Colon a descubrir el "nuevo mundo". ¿Qué puede tener que ver todo esto con las pinturas corporales? En la India una de las tradiciones que se han mantenido hasta hoy es la de dibujar pequeñas marcas en el cuerpo hechas con polvos coloreados, de la misma manera que se hacía hace siglos.


De entre todas estas marcas de colores el "Bindi" es el mas fácil de reconocer, se trata del punto de color decorativo que se hacen las mujeres en el centro de la frente, concretamente en el chakra de la sabiduria. Las que están casadas se hacen un punto de color para transmitir su estado marital, puede ser rojo en la India o amarillo en otros países del sudeste asiático y debe ser totalmente circular, se suele hacer con la punta del dedo aunque también se utilizan monedas o pequenas plantillas circulares. El "Bindi"tambien puede ser sustituido por alguna joya, signo o calcomanía.
Se dice que esta tradición viene del momento del desposamiento, cuando el hombre marcaba en la frente a la mujer con su propia sangre.
Menos conocida es la decoración corporal que lucen los hombres creyentes hindúes, quienes desde hace siglos pintan su cuerpo con unas pequeñas marcas llamadas "Tilaka". En este caso esta costumbre es una consecuencia de la gran tradición religiosa que existe en la India donde casi el 80% de la población es Hinduista. El Hinduismo cuenta con muchas ceremonias sagradas en las que el maquillaje, la decoración corporal y la caracterización son muy importantes aunque no imprescindibles. Es así como distinguen entre sí su pertenencia a diferentes sectas religiosas o "Sampradaya".
El sacerdote hace el tilaka según las creencias de cada grupo y siempre venerando a su dios, los dibujos pueden ser de color blanco, amarillo, rojo o negro y tienen un caracter purificador y de santificación en donde cada línea de creencia fabrica la pasta con diferentes ingredientes.
Se pueden distinguir tres tipos de "Tilaka":
Los Vaishnavas son los que tienen mas variedad de tilaka ya que cuentan con diversas escuelas. Las marcas representan los pies de loto del dios Visnu y se hacen en vertical con arcilla del rio Yamuna, gopi-candana, tierra de la base de Tulasi o de la orilla de un rio o agua Maha Prasada.
Los Shaivas siguen la leyenda del dios Shiva, dios auspicioso que cubría su cuerpo con las cenizas sagradas de los lugares de cremación, a diferencia de los anteriores hacen sus marcas en horizontal con cenizas de incienso, cenizas de madera o estiercol de vaca.
El tercer tipo son marcas generales y simples. Los Ganapatyas adoran a Ganesha, dios del éxito y la buena fortuna su seña es un punto de color rojo hecha con pasta de sándalo. Los Shaktas en cambio, veneran a Shakti, la diosa madre. Su decoración se hace con kuma kuma rojo (o curcuma) y se trata de una linea vertical o un punto.



Otro tipo de decoración muy utilizada en la India y tambien en países de tradición musulmana son los dibujos hechos con Henna o Alheña conocidos como "Mehandi", se trata de una pasta hecha con hojas pulverizadas de un arbusto llamado "Lawsonia Inermis" que al mezclarse con té, café, limón, azúcar, aceite o agua entre otras cosas, tiñe la piel de color marrón al oxidarse con el aire. Esta tradición es puramente ornamental, se realiza sobretodo ante una próxima boda, al octavo mes de embarazo, el nacimiento o ceremonias de nombramiento y se le atribuye protección, buena suerte y tambien fertilidad. Los motivos mas usados son las formas florales y de encaje. Dice la leyenda que las mujeres que antiguamente se encargaban de dibujar a la novia también cortaban el pelo al novio, al ser la única que tenia contacto con ambos ejercía de mensajera y les ayudaba a conocerse mejor.


Imágenes : Tapas Biswas, Harsh Vardhan
Información
0 comentarios:
Publicar un comentario